¿Es bueno suplementarse con vitaminas y minerales?

Cuando comenzáis a preocuparos por vuestra alimentación, una de las preguntas más frecuentes es si debéis suplementaros o no, y, sobre todo, qué formato de vitaminas sería el más correcto (marcas, pastilla o líquido, etc.).

Como siempre, la opinión que doy se basa, no solo en mi experiencia como profesional, sino también en los distintos estudios que existen abalados por grandes expertos, así a lo largo de este artículo planteo los prejuicios y beneficios de la vitamina natural y la sintética.

  1. ¿QUÉ ES MEJOR LA VITAMINA NATURAL O LA SINTÉTICA?

 Responder a esta cuestión no es tarea fácil, ya que hay que tener en cuenta distintos matices que explico a continuación.

Lo primero que quiero que sepáis es que una alimentación sana basada en fruta, verdura, carne, pescado, huevo, fruto seco, etc., nos aporta las vitaminas suficientes para que nuestro organismo realice todas sus funciones.

Además, los alimentos están compuestos por algo más que proteína, grasa, hidratos, vitaminas, minerales y agua, o sea, que los alimentos traen otros compuestos como anti-nutrientes y otras sustancias, que aportan beneficios a nuestra salud.

Con lo cual, se demuestra que un alimento es más que el conjunto de la suma de sus compuestos.

Me explico, si cogieras todos los compuestos de un alimento y los tomaras por separado no tendrían el mismo beneficio que si los tomas integrados en un alimento en sí.

Aún se desconoce bien el por qué, aunque la teoría que se maneja explica que nosotros evolucionamos comiendo el alimento íntegro, y nuestro organismo, generación tras generación, se ha ido adaptando al alimento tal y como viene de la naturaleza.

Es decir, nuestro organismo está preparado para asimilar las sustancias del alimento natural, por esta razón, es mucho mejor tomar alimentos naturales a la suplementación, salvo ocasiones especiales en las que sí que la necesitemos.

  1. ¿CUÁNDO TOMAR VITAMINA SINTÉTICA? 

Las vitaminas sintéticas son recomendadas cuando existe alguna enfermedad o proceso hormonal como puede ser el embarazo, por ello, su consumo viene determinado por un diagnóstico y una recomendación médica.

También puede ser necesaria en los casos en los que por alguna circunstancia haya una mala alimentación y por tanto una carencia de vitaminas, o en lugares, que debido a su situación demográfica no tengan fácil acceso a ciertas vitaminas, como por ejemplo en el norte de Europa, donde no pueden aprovechar los beneficios del sol (Vitamina D).

Hay que tener en cuenta, que ciertas vitaminas, como la vitamina E solo sirven si se toman de forma natural, si no, nuestro organismo no la procesa correctamente.

No obstante, algunas corrientes, a las que yo me uno, apoyan la suplementación esporádica a partir de los 40 años, pero eso sí, nunca en exceso.

  1. ¿PUEDE PERJUDICARNOS EL EXCESO DE VITAMINAS?

 Si, por supuesto que sí, el exceso de algunas vitaminas puede tener consecuencias negativas para la salud, por ejemplo, la vitamina A (zanahoria, melón, batata etc.) en cantidades abusivas puede generar diferentes trastornos perjudiciales.

Es muy difícil llegar a una cantidad perjudicial, pero si una persona o un niño que es más caprichoso se alimenta solo de patatas fritas y huevos durante meses, se puede producir por un lado una carencia de otras vitaminas y un exceso de otras.

Solución: Alimentación variada (Carne, Pescado, Huevo, Verdura y Hortaliza, Fruta, Legumbre, etc.)

  1. ¿QUÉ PASA CON LOS ALIMENTOS DEL SUPERMERCADO QUE VIENEN VITAMINADOS? 

Como casi siempre, la industria nos engaña.  Añadir a unos alimentos una vitamina que ya tiene o incluirla externamente es un reclamo para gente desinformada, lo hacen así por puro marketing, ya que, o bien no es necesaria esa cantidad añadida o simplemente no la digerimos ni absorbemos, ya que no se presenta en consonancia con la forma en la que nuestro organismo ha evolucionado.

Lo que si recomiendo es el consumo suplementado de omega 3, ya que a menudo, me suelo encontrar con personas que afirman consumir muy poco pescado, (sobre todo pescado azul), y grasa, los cuales aportan infinidad de beneficios al sistema del ser humano. Pero ojo, no vale cualquier producto, hay que asegurarse que no lleven compuestos, y sí grasa omega 3 pura.

  1. CONCLUSIÓN.

Después de todo lo leído, ya sabemos que los suplementos no pueden suplir a la alimentación saludable:  fruta, verdura, carne, pescado, huevo, frutos secos, etc. Todos estos alimentos son insustituibles y debemos comerlos a diario para que tengamos una buena cantidad de vitaminas en nuestro organismo.

El consumo de suplementos, lo recomiendo únicamente en momentos esporádicos, ya sea por exceso de deporte o por ir cumpliendo años, pero como recalqué en el post ¡sin abusar!, salvando los casos especiales en los que entrarían en juego las prescripciones médicas.

Además de esto, y con lo que respecta a la grasa omega 3, te aconsejo la alta ingesta de pescado variado 6 veces a la semana o en su defecto suplementación de calidad.

Por último, si te interesa el tema, y quieres saber un poco más, te recomiendo una lectura “Vitaminas minerales y salud óptima” de María I. Tapia.

Espero haber resuelto algunas de tus dudas. ¡Ánimo Believer vas por el buen camino!

Un gran abrazo lleno de energía de parte de todo el equipo.

Foto de Mano creado por drobotdean – www.freepik.es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola, ¿En que podemos ayudarte?
Hola , en que podemos ayudarte?